EL MUNDO DE LA ACUICULTURA


La de moluscos

Los moluscos bivalvos son animales inmóviles que se alimentan de los nutrientes que hay en el agua que les rodea (zooplancton y fitoplancton). Por esto pueden ser criados sin mucha alteración de su forma de vida natural, sin necesidad de mucha tecnología (pueden estar simplemente adheridos a una cuerda dentro del mar), y no hay que darles alimento. También, los peces herbívoros (comen algas y pláncton, como las carpas) y algunos omnívoros se pueden criar dándoles como alimento restos de la agricultura o de animales domésticos, por lo que los cultivos pueden ser de pequeña escala y sencillos.

Este tipo de acuicultura se puede llamar extensiva. Es la mayoritaria en el mundo y se ha practicado desde tiempos ancestrales para autoconsumo o para abastecer mercados locales, sobre todo en Asia y especialmente en China (donde hoy se sitúa el 70% de la producción acuícola mundial).

En el Mediterráneo, algo más de la mitad de la acuicultura es extensiva y se centra en mejillón, ostras y almejas.

La de peces y crustáceos

Criar peces carnívoros o crustáceos (se alimentan de peces, larvas, gusanos...) es otra historia: hay que darles pescado para comer. Para que ello salga a cuenta hay que criar mucha cantidad, por lo que las explotaciones de pequeña escala no son válidas. Al contrario, la cría de este tipo de peces es una actividad compleja: hacen falta instalaciones (piscinas en la costa o jaulas y similares en el mar) con cierto nivel de tecnología (el agua debe estar en condiciones controladas de oxígeno, pH, temperatura, etc.), hay que fabricar el pienso (consistente sobre todo en harinas y aceites de pescado y cereales), se hace una selección genética para obtener variedades que se adapten bien a la cría en captividad o que tengan ciertas características deseadas... Se le puede llamar acuicultura intensiva.

Puesto que las explotaciones requieren inversiones fuertes, sólo son viables si abastecen mercados de países centrales cuyos precios puedan compensar la inversión; en España la acuicultura intensiva produce una décima parte del volumen acuícola pero más de la mitad de los ingresos. Pertenecen mayoritariamente a grandes empresas del Norte, aunque pueden ubicarse en países del Sur.

La acuicultura de peces tiene impactos importantes sobre el medio marino: los residuos de las piscinas y jaulas –pienso, medicamentos, excrementos– causan concentraciones de materia orgánica muy superiores a las normales, y algunos peces se escapan de las jaulas –el 90% de los salmones libres en los fiordos noruegos proceden de escapes de las piscifactorías–, propagando sus enfermedades y alterando la diversidad genética. Y también sobre las poblaciones de los países donde se lleva a cabo, como veremos a continuación.

¿Es la acuicultura la solución?

La FAO prevé que para el 2030 la acuicultura (extensiva e intensiva) aporte la mayor parte del pescado que consumimos. Muchos la presentan como la solución al estancamiento o disminución de la pesca, e incluso como una fuente protagonista para abastecer al mundo de proteína animal. Sin embargo, tiene una seriai limitación: actualmente el pescado del cual se hacen harina de pescado se lleva un tercio de las capturas marinas, , y no parece que este volumen de pescado vaya a poder crecer si no más bien al contrario. En el caso de la anchoveta, la especie más usada para hacer harinas, dos de sus principales pesquerías están sobreexplotadas; y de las siguientes cinco especies más usadas, cuatro están sobreexplotadas.

Los sectores pro acuicultura sostienen que el 90% de las especies utilizadas para harinas no tienen mercados alternativos significativos para consumo humano. También afirman que, como gran parte de la pesca para harinas se da en países periféricos, exportarla les aporta ingresos valiosos para su desarrollo. Los sectores críticos sostienen que esos peces sí tienen consumos humanos alternativos.

En Perú, la flota que pesca anchoveta está tan sobredimensionada (su capacidad multiplica por cinco la captura máxima permitida en años de abundancia) que invade la zona de cinco millas reservada a la pesca artesanal que aporta pescado a la población local, cuyas capturas se han contraído en un 40% en tan sólo seis años. Hoy un cuarto de las capturas artesanales es de potas, una especie no muy consumida anteriormente y que aporta a los pescadores menos ingresos que la tradicional merluza, cuya población ha disminuido; casualmente se alimenta de anchoveta. Uno de cada cinco niños peruanos padece malnutrición, indicador que podría reducirse a la mitad si se dedicara tan sólo un 10% de la anchoveta a alimentación humana.1

Perú es el principal productor mundial de harina de pescado con mucha diferencia. Un estudio del 2006 encargado por el Banco Mundial afirma que esta actividad económica comporta considerables pérdidas de renta y elevados costos ambientales y sociales al Estado peruano, generando grandes ingresos de divisas que benefician a una fracción mínima de la industria. Por ejemplo, el Estado ingresa 5 dólares por cada tonelada de harina exportada, cuando su precio en el mercado está entre 600 y 1.400 dólares. Los beneficios de tan sólo una empresa (la más importante de Perú) multiplican por 10 los ingresos para el Estado generados por toda la pesca del país.1

El primer productor de salmón del munde es Chile; lo exporta en su práctica totalidad (98%) a EEUU, Europa y Japón. El 71% del negocio lo controlan doce empresas, de las cuales seis son chilenas. De cada 100 dólares que se ingresan por la exportación de salmón, 4 se destinan a salarios y 40 a beneficio empresarial. La región salmonera en Chile ha pasado durante los 90 de ser la sexta en ingresos familiares a ser la penúltima (12ava); es la que tiene mayores dificultades en educación y la mayor vulnerabilidad social del país.2




1. Brian O’Riordan: La pesquería de harina de pescado ¿Una gallina de huevos de oro o de latón? Informe Samudra n. 46, Colectivo Internacional en Apoyo al Pescador Artesanal, marzo 2007.
2. Ferran García: Salmones en Chile. El negocio de comerse el mar. Veterinaris sense Fronteres 2005. Disponible en www.notecomaselmundo.org > Producciones que se comen el mundo > Salmón.