En enero de 2008, en la 15º Reunión de las Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos (COP-15), se fijaron los principales objetivos y líneas de trabajo del CAR/PL para el siguiente bienio. De este modo, se aprobaron el Plan de Trabajo y el Presupuesto para el período 2008-2009.
En base al objetivo marcado por su misión, el CAR/PL reforzó durante el 2008 y el 2009 sus acciones dirigidas al fomento del consumo y la producción sostenibles, creando alianzas con el Proceso de Marrakech, la iniciativa global sobre Consumo y Producción Sostenibles impulsada por el PNUMA y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Asimismo, el Centro se posicionó en el ámbito de gestión racional de sustancias químicas de modo decisivo gracias a su reconocimiento oficial como Centro Regional para el Convenio de Estocolmo.
En el 2009, cobró especial importancia la voluntad de colaboración del Centro con otros actores relevantes en el Mediterráneo. Así, la firma de acuerdos durante este año aumento sustancialmente, llegando a firmarse 18, el número más alto alcanzado en toda la trayectoria del CAR/PL. También, siguiendo su voluntad de difusión del conocimiento y la concienciación, aumentaron los materiales comunicativos realizados y se modernizaron los sistemas usados, entrando de lleno en la era de la comunicación online.
El CAR/PL, en la aplicación de su misión de promover la producción y el consumo sostenibles y la gestión racional de sustancias químicas, pone un énfasis especial en tres ámbitos específicos, en los que el Centro tiene experiencia remarcable y un gran potencial: la difusión de la producción más limpia y la competitividad verde, mediante la Iniciativa GRECO, el consumo sostenible y, finalmente, la gestión racional de sustancias químicas, potenciada por la ratificación del Centro como Centro Regional para el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Para el primero, se reconoce de vital importancia movilizar al sector privado y al tejido empresarial mediterráneo, específicamente, puesto que éste es el que aplicará en última instancia y de forma práctica los modos de producción más sostenibles. En el ámbito del consumo, un objetivo clave que se plantea es el de identificar pautas de consumo sostenibles, y mecanismos para trasladarlas a la sociedad en general, usando sistemas adecuados a los nuevos sistemas de información y comunicación. En este sentido, el Centro ha hecho un gran esfuerzo para facilitar el acceso a su documentación y, a la vez, dirigirse proactivamente a la sociedad civil a través de universidades y ONGs. Finalmente, en cuanto a gestión racional de sustancias químicas, el Centro trabaja para liberar el Mar Mediterráneo de sustancias químicas peligrosas trabajando codo con codo tanto con el sector privado como con el público de cada uno de los países que integran el PAM.