En este contexto, el CAR/PL presta asistencia a las Partes Contratantes para aplicar el Artículo 4 del Convenio de Barcelona de 1995, el Artículo 5 del Protocolo LBS de 1996, el Artículo 5.2 del Protocolo sobre residuos peligrosos de 1996 y el Artículo 8 del Protocolo Offshore de 1994, en los que la producción y el consumo sostenibles desempeña un papel fundamental, así como los demás Protocolos en los que el paso a la producción y el consumo sostenibles es clave para alcanzar sus objetivos. El CAR/PL también presta asistencia a las Partes Contratantes en la promoción y la utilización de mecanismos conducentes a pautas de consumo y producción sostenibles.
El ámbito de acción y las cuestiones fundamentales de que se ocupa el CAR/PL son los siguientes:
1. contribuir a crear conocimientos destinados a las personas encargadas de adoptar decisiones acerca de los vínculos que existen entre las pautas de consumo y producción y la degradación ambiental de la región mediterránea;
2. prestar asistencia técnica a los sectores público y privado de los países mediterráneos para reducir la contaminación de origen terrestre, especialmente las sustancias nocivas y los residuos peligrosos, mediante la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD), las mejores prácticas ambientales (MPA), la producción limpia (PL), los principios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y a correcta gestión de los productos químicos;
3. impulsar la competitividad ecológica como instrumento mediante el cual los gestores y los industriales lleven a las pequeñas y medianas empresas mediterráneas a triunfar en el mercado mundial;
4. fomentar mecanismos gracias a los cuales se implanten gradualmente criterios sostenibles en todo el sistema de consumo y producción de las organizaciones y las empresas: etiquetado de producción ecológica, compras sostenibles, gestión sostenible de zonas industriales, responsabilidad social de las empresas, etc.;
5. promover estilos de vida sostenibles que correspondan realmente al patrimonio cultural, natural, económico y social específico de las sociedades mediterráneas y contribuir a crear información y educación a favor de un consumo sostenible.