Existen distintos tipos de instalaciones para satisfacer la náutica deportiva, como los puertos marítimos, las dársenas deportivas, las marinas interiores, los puertos naturales y las instalaciones marítimas deportivas (marinas secas, zonas de fondeo, pasarelas, embarcaderos, áreas de hibernación, etc.). En el Decreto 258/2003 de 21 de octubre, de aprobación del Reglamento de desarrollo de la Ley 5/1998, de 17 de abril, de Puertos de Catalunya, hay una clasificación de las instalaciones náuticas con sus respectivas definiciones: - Puerto marítimo : conjunto de aguas marítimas, de espacios y accesos terrestres e instalaciones que tienen las condiciones físicas, naturales o artificiales, y de organización necesarias para realizar las operaciones portuarias que les sean propias, en función del uso a que se destinen, y que configuran la zona de servicio portuaria. También forman parte de los puertos marítimos y de su zona de servicio el conjunto de aguas exteriores adyacentes necesarias para realizar con condiciones de seguridad las operaciones de acercamiento al puerto y el fondeo de la flota mercante, pesquera o deportiva. - Dársena deportiva : conjunto de superficie de agua y tierra incluidas en la zona de servicio de un puerto pesquero o comercial y que se destinan a usos deportivos y a sus servicios y equipamientos. - Marina interior : conjunto de obras e instalaciones necesarias para comunicar permanentemente el mar territorial con terrenos interiores mediante una red de canales, con la finalidad de permitir la navegación de las embarcaciones deportivas a pie de parcela dentro del marco de una urbanización marítimo-terrestre. - Puerto natural : conjunto de aguas totalmente o parcialmente abrigadas por la disposición natural de los terrenos que no precisan ni disponen de obras de infraestructura portuaria y que se destinan al anclaje temporal o estacional de embarcaciones, ya sea mediante fondeos o mediante la utilización de elementos flotantes desmontables. - Instalación marítima deportiva : conjunto de obras e instalaciones, permanentes o estacionales que, sin cumplir los requisitos necesarios para ser consideradas puerto marítimo, ocupan espacios de dominio público no incluidos en una zona de servicio portuaria, y se destinan exclusivamente o principalmente al refugio de embarcaciones de pequeña eslora, al tránsito de mercancías, pasajeros o pesca. Las zonas de varado, las plataformas estacionales, las zonas de fondeo, las marinas secas, las palancas y pasarelas, y los embarcaderos tienen la consideración de instalación marítima. - Marina seca : conjunto de instalaciones náuticas necesarias para almacenar embarcaciones de pequeña eslora en tierra y que ofrecen los servicios propios de una dársena o instalación marítima, concretamente en referencia a la puesta en agua y recogida por medios mecánicos de las embarcaciones y a las operaciones de conservación y mantenimiento. En Catalunya sólo se encuentran 520 plazas de marinas secas, localizadas en el puerto de Salou (42 plazas), el puerto del Besòs (300 plazas) y el Marina Palamós (178 plazas). - Áreas de hibernación : también tienen la función de almacenar embarcaciones, pero esta actividad se restringe a la temporada de invierno; en cambio, la marina seca sustituye completamente un amarre durante todo el año. En referencia a las áreas de hibernación en puertos, éstas se localizan en el puerto de la Ametlla de Mar (8 plazas), el puerto del Hospitalet de l'Infant (72 plazas), el puerto de Palamós (190 plazas) y los Canals de Santa Margarida (1.000 plazas), sumando un total de 1.270 plazas. Tanto los puertos deportivos como las marinas interiores requieren una amplia superficie e inversiones de gran magnitud, y constituyen un impacto ambiental sobre el territorio. Las instalaciones marítimas deportivas representan un suplemento a la demanda creciente de amarres deportivos, pero pueden resultar insuficientes dependiendo del tipo de embarcación y de la demanda. En Catalunya se encuentran 47 instalaciones portuarias deportivas (puertos deportivos, dársenas deportivas y marinas interiores) de las cuales dos, el puerto de Barcelona y el de Tarragona, están bajo tutela de la Administración estatal. El resto de puertos son de competencia exclusiva de la Generalitat de Catalunya. Se pueden desglosar en distintos usos: 3 son destinados a actividades comerciales, 2 son industriales, 1 es solamente pesquero (puerto de Deltebre), 23 son puertos deportivos (puerto del Garraf solamente deportivo) y 22 combinan distintos usos (con inclusión de los tres comerciales). Todos los puertos tutelados por "Ports de la Generalitat" desarrollan actividades deportivas y pesqueras, y en el caso del puerto de Palamós, Vilanova i la Geltrú y Sant Carles de la Ràpita, también comerciales. Los puertos deportivos están tutelados por el Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat o la Direcció General de Ports i Transports. Actualmente, el total de estas 47 instalaciones permiten el amarre de 28.641 embarcaciones. La distribución de las instalaciones viene repartida de la siguiente forma: un 36% se encuentran en el sector de Girona, un 34% en el de Tarragona y el 30% restante en el sector de Barcelona.
Gráfico 1: porcentaje de la distribución de las intalaciones portuarias deportivas (puertos deportivos y dársenas) de Catalunya.
En los gráficos 2, 3, 4 y 5 se presenta la distribución territorial de las ofertas náuticas deportivas por sectores portuarios. Se han agrupado las distintas ofertas náuticas en cinco categorías:
• Puertos deportivos, marinas y dársenas. • Instalaciones de temporada (zona de varado estacional, palancas en puertos y playas, boyas). • Marinas secas. • Áreas de hibernación. • Zonas de varado permanente. La distribución por sectores portuarios de las instalaciones de temporada y las zonas de varado permanente se puede ver reflejada en la tabla 2. Toda esta oferta náutica representa un total de 18.000 plazas. Se trata de plazas para embarcaciones pequeñas que se almacenan en un garaje y sólo se usan en verano.
Sector portuario | Zonas de varado permanentes | Zonas de varado estacionales | Palancas en puertos y playas | Boyas | Girona | 309 | 4.622 | 122 | 3.047 | Barcelona | 545 | 2.706 | 0 | 0 | Tarragona | 501 | 6.194 | 0 | 0 | Tabla 2: Distribución de las zonas de varado en los distintos sectores portuarios de Catalunya.
En referencia a las marinas secas y las áreas de hibernación, éstas proporcionan una capacidad de 1.790 plazas, distribuidas en mayor número en el sector portuario de Girona, debido a la instalación de los Canals de Santa Margarida.
Gráfico 2: Porcentaje de las ofertas náuticas deportivas en Girona.
Gráfico 3: Porcentaje de las ofertas náuticas deportivas en Barcelona.
Gráfico 4:Porcentaje de las ofertas náuticas deportivas en Tarragona.
Gráfico 5: Porcentaje del tipo de oferta de instalaciones náuticas en Catalunya.
En el conjunto del litoral catalán predominan las infraestructuras de puertos deportivos, marinas interiores y dársenas deportivas (28.641 amarres). A continuación, las instalaciones de temporada, como las zona de varado estacional, palancas en puertos y playas, y boyas son la segunda oferta náutica más común en las costas de Catalunya (16.691). Encontramos 1.270 y 1.355 unidades de áreas de hibernación portuarias y zonas de varado permanente, respectivamente. En total, la oferta náutica deportiva de las costas catalanas se sitúa en las 48.477 unidades; esta cifra concuerda con el número de embarcaciones matriculadas en Catalunya, alrededor de 50.000. Instalaciones náuticas deportivas | Número total de amarres | Puertos deportivos, marinas y dársenas | 28.641 | Instalaciones de temporada | 16.691 | Zonas de varado permanente | 1.355 | Áreas de hibernación | 1.270 | Marina secas | 520 | TOTAL | 48.477 | Tabla 3: Instalaciones náuticas deportivas en Catalunya. Amarres Como ya se ha comentado anteriormente, en el año 2005 la costa catalana disponía de 28.641 amarres distribuidos en puertos deportivos, dársenas deportivas y marinas interiores; y la totalidad de oferta náutica deportiva proporciona actualmente 48.477 amarres. En el estado español encontramos 320 puertos deportivos con una capacidad de más de 100.000 amarres.
Gráfico 6: Porcentaje del número de amarres localizados en puertos deportivos, dársena deportivas y marinas interiores en Catalunya durante el año 2005.
Instalación | 1982 | 1987 | 1992 | 1997 | 2000 | 2005 | Les Cases d’Alcanar | 130 | 130 | 130 | 140 | 150 | 116 | St Carles de la Ràpita | 185 | 377 | 715 | 738 | 687 | 800 | Deltebre | | | | | | 63 | L’Ampolla | 115 | 115 | 405 | 432 | 432 | 432 | L’Ametlla de Mar | 225 | 225 | 246 | 256 | 257 | 255 | Sant Jordi d’Alfama | | | 404 | | | | Calafat | | 387 | 404 | 404 | 404 | 404 | Hospitalet-Vandellòs | | 575 | 575 | 575 | 575 | 572 | Cambrils | 272 | 272 | 480 | 533 | 425 | 417 | Salou | 230 | 230 | 230 | 230 | 230 | 246 | Tarragona | 140 | 140 | 140 | 442 | 441 | 441 | Torredembarra | | | | 820 | 816 | 741 | Coma-ruga | 265 | 265 | 265 | 265 | 265 | 265 | Segur de Calafell | 223 | 223 | 223 | 223 | 265 | 525 | Vilanova i la Geltrú | 349 | 349 | 1.234 | 1.042 | 1.042 | 1.042 | Aiguadolç | 671 | 671 | 671 | 733 | 742 | 742 | Garraf | 60 | 60 | 576 | 618 | 589 | 527 | Port Ginesta | | 1.004 | 1.011 | 1.064 | 1.064 | 1.038 | Port de Barcelona | 278 | 278 | 688 | 720 | 740 | 787 | Port Olímpic | | | 742 | 755 | 740 | 740 | Port Besòs | | | | | | 201 | Port Badalona | | | | | | 617 | El Masnou | 483 | 483 | 483 | 1.081 | 1.078 | 1.078 | Premià de Mar | 246 | 246 | 246 | 297 | 297 | 392 | Mataró | | | 1.008 | 1.071 | 1.080 | 1.080 | El Balís | 400 | 400 | 400 | 753 | 775 | 743 | Arenys de Mar | 350 | 350 | 413 | 415 | 590 | 605 | Blanes | 401 | 371 | 541 | 452 | 472 | 458 | Cala Canyelles | 132 | 132 | 132 | 132 | 132 | 134 | Sant Feliu de Guíxols | 260 | 260 | 325 | 325 | 325 | 525 | Port d’Aro | 354 | 354 | 842 | 842 | 838 | 840 | Palamós | 359 | 349 | 609 | 494 | 469 | 512 | Marina Palamós | | | 867 | 869 | 861 | 870 | Llafranc | 140 | 140 | 140 | 140 | 140 | 140 | Aiguablava | 62 | 62 | 62 | 62 | 60 | 61 | L’Estartit | 416 | 416 | 731 | 1.008 | 972 | 964 | L’Escala | 435 | 435 | 896 | 896 | 896 | 1.107 | Empuriabrava | 4.592 | 4.592 | 4.592 | 4.592 | 4.592 | 4.592 | Santa Margarida | 500 | 500 | 500 | 500 | 1.500 | 1.500 | Roses | 51 | 51 | 51 | 51 | 51 | 485 | Port de la Selva | 220 | 231 | 642 | 642 | 654 | 631 | Llançà | 174 | 174 | 518 | 518 | 518 | 518 | Colera | 133 | 133 | 133 | 133 | 150 | 138 | Portbou | 44 | 44 | 44 | 44 | 44 | 297 | TOTAL | 12.895 | 15.024 | 23.314 | 25.307 | 26.358 | 28.641 | Tabla 4: Evaluación del número de amarres en puertos deportivos, dársena deportivas y marinas interiores. Instalación | 1992 | 1997 | 2000 | 2005 | Sector Girona | 12.012 | 12.087 | 12.674 | 13.772 | Sector Tarragona | 7.472 | 8.549 | 8.737 | 9.592 | Sector Barcelona | 4.217 | 5.058 | 4.947 | 5.277 | Catalunya | 23.314 | 25.307 | 26.358 | 28.641 | Tabla 5: Crecimiento del número de amarres de Catalunya distribuido por sectores portuarios. También es interesante analizar el grado de ocupación de las instalaciones náuticas deportivas del litoral catalán. A continuación, se presenta un gráfico con información al respecto. Se observa un nivel de ocupación cerca del 100% durante la temporada alta. El sector portuario de Girona presenta una diferencia mayor de ocupación entre la temporada alta y la baja con respecto a los otros sectores. Una de las causas de esta variación es el aumento de población de las localidades costeras de Girona de segunda residencia.
Gráfico 7: Porcentaje de ocupación de los puertos catalanes.
|